En Colombia se vienen otorgando patentes que no cumplen los criterios de novedad y altura inventiva, por ejemplo a modificaciones menores de moléculas así cómo a combinaciones en dosis fijas de principios activos, por lo que se puede pensar que los criterios para conceder la exclusividad se han venido relajando. También se puede establecer, en muchos casos, que las reivindicaciones de las patentes, que fijan el alcance de los derechos exclusivos del titular, son redactadas de manera amplia (una estructura química que posee múltiples sustituyentes), hecho que se traduce en el bloqueo de líneas de investigación.
El modelo actual de innovación cómo está concebido no atiende las necesidades médicas de un país como Colombia pues las prioridades en la búsqueda de nuevos medicamentos deberían fijarse en función de las necesidades reales de salud y no de las posibilidades del mercado.
INVITADOS: Edna Sánchez González, Química Farmacéutica Universidad Nacional de Colombia.
José Julián López Gutiérrez, MSc, Director del centro de Información de Medicamentos de la Universidad Nacional de Colombia, CIMUN.
Miguel Ernesto Cortés, Químico Farmacéutico, Magíster en Administración Universidad Nacional de Colombia.