Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad
AHORA
Laboratorio del Rock
Análisis UNAL

¿Qué sigue después de la Comisión Nacional de Televisión?

Viernes de cultura.

Esta Comisiòn se originò en los artìculo 76 y 77 de la Constituciòn y desde el Congreso ya se ha dictaminado el cierre de este organismo.

La evaluaciòn de la Comisiòn, en estos ùltimos veinte años, deberàn hacerla los historiadores de la cultura manifestò Germàn Rey.La primera enseñanza es que la participaciòn se construye a diario;   su situaciòn de independencia no fue fàcil yy el sistema de elecciòn de los comisionados fue verdaderamente clientelista, con el agravante de que llegaban a aprender de televisiòn sin ningùn conocimiento anterior.

La televisiòn no va a ser tan importante como era porque cada vez estarà màs relacionada con la convergencia.

La Comisiòn nunca logrò ser reconocida como un proyecto institucional serio para el paìs.Si hubiera sido independiente no nos habrìa salido tan cara y se hubiese merecido cualquier inversiòn.Màs que piñata, fue una orgìa en salarios.Lo peor fue el desgaste de las polìticas pùblicas de comunicaciòn.Es vergonzoso que aùn no tengamos un proyecto de televisiòn pùblica en Colombia.

Una evaluaciòn justa nos debe permitir reconocer algo de lo que se hizo por el desarrollo de los canales regionales.

Lo que deberìamos estar discutiendo es el tipo de televisiòn que requiere Colombia, no el ente que la va a manejar.

Para Rodolfo Ramìrez eliminar la Comisiòn  es la posibilidad de incluìr la Casa Editorial EL Tiempo, en el lucrativo negocio de la televisiòn nacional.

La televisiòn seguirà siendo un proveedor de insumos para la industria polìtica nacional opinò Fabio Lòpez de la Roche.Ademàs cuestionò la opiniòn del ministro de las Tics en sentido de que la televisiòn està en decadencia comercial.No estamos en la edad de oro de la televisiòn.
Uno de los retos grandes es construìr una autoridad independiente para el medio.Necesitamos una clase polìtica virtuosa.¿Si hemos podido colocar tècnicos para el manejo financiero del Banco de la Repùblica,porquè no buscamos los tècnicos para televisiòn?Y aquì tenemos el reto de la modernidad.Los modelos predictivos nos permiten suponer, que el nuevo ente seguirà representando y actuando para los privados que operan la televisiòn.

El otro aspecto, es preguntarnos lo que hace el 80% de los colombianos que no participan en estas decisiones.¿Còmo se defienden de los intereses econòmicos  que privilegian los grandes grupos?

La elimiinaciòn de la Comisiòn no tiene previsto su remplazo dijo Eugenio Prieto,pero tambièn se suspenden las garantìas.La idea es construìr un proyecto de ley con todos los actores, en el cual preocupa la autonomìa,censura y manejo de la informaciòn,televisiòn pùblica, canales regionales,recursos, espectro, etc.

Invitados en cabina:
Fabio Lòpez de la Roche,investigador y profesor del Iepri de la Universidad Nacional.

Contactos telefònicos:
Germàn Rey,director del Centro Âtico de la Universidad Javeriana.
Lennard Rodrìguez,subgerente de televisiòn de RTVC.
Eugenio Prieto, senador.
Rodolfo Ramìrez, profesor de la Escuela de Cine y Televisiòn de la Universidad Nacional.