Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad
AHORA
Análisis UNAL
Análisis UNAL

Muerte en las vías, asunto de salud pública en latinoamérica

Reproducciones: 0

En los últimos años vienen aumentando los muertos y heridos en Bogotá por accidentes de tránsito, afectando las estadísticas de seguridad y ejerciendo presión sobre el sistema de salud. El año pasado, por ejemplo, cerró con 543 víctimas fatales (en promedio, una cada 16 horas), cifra que representó un incremento del 32 % frente al 2020, cuando se registraron 364.

Ante este panorama, surge la necesidad de catalogar esta crisis como un problema de salud pública, que obliga a abordarla con un enfoque transversal, entre las secretarías de Movilidad y Salud. Para hacerlo, el Distrito empezó a recopilar evidencias sobre las causas del aumento de las fatalidades. En el desarrollo de la tarea, la universidad Johns Hopkins, a través de la iniciativa para la seguridad vial, de la Fundación Bloomberg, publicó un estudio que identificó los principales factores de riesgo.

El documento, que observó el comportamiento de la movilidad en 13 ciudades latinoamericanas, encontró dos variables, que se concentran alrededor del mismo actor vial: los motociclistas, actor vial que aparece en rojo en casi todos los indicadores. La combinación, velocidad y vulnerabilidad, convierte a las motos en uno de los vehículos con mayor riesgo en las vías.

En el estudio, la velocidad lideró casi todas las correlaciones en materia de siniestros. Salvo Cali y Guayaquil (Ecuador), las urbes son más propensas a los accidentes, en tanto sus habitantes pisan el acelerador. En Bogotá, por ejemplo, el 42 % de los vehículos exceden el límite de 50 kilómetros por hora. El porcentaje aumenta cuando se analiza a los motociclistas: 60 % va por encima.

Para Andrés Vecino, investigador de la U. Johns Hopkins, la correlación entre el exceso de velocidad y muertes de motociclistas es común con otras ciudades de la región. “Al comparar datos de 2022 y 2023 hallamos que donde aumentó el porcentaje de motociclistas que exceden la velocidad, también lo hicieron las muertes, como en Quito (Ecuador), Guadalajara (México), y Campinas y Recife (Brasil)”.

Para hacernos una idea, basta con comparar a Bogotá con Buenos Aires. Mientras la capital colombiana reporta una velocidad promedio de 46 km/h y una tasa de fatalidades del 7,1, en la capital argentina es de 38 km/h y 3,6. “El límite de velocidad no es aleatorio, sino que se define con base en preceptos técnicos. La evidencia muestra que hay 60 % de probabilidad de morir tras un choque a 50 km/h y aumenta a 90 % si la velocidad es de 60 km/h”.

Análisis UNAL: Saber para interpretar.

Twitter: @RadioUNAL@RadioUNALmedellin Instagram: @RadioUNAL Facebook: @RadioUNAL