Miércoles de ciencia y tecnología.
El programa lo iniciamos con Carolina Botero, quien iniciò su exposiciòn explicando que es Creative Commons, un proyecto internacional que tiene sus orìgenes en el software libre, y permite copiar,distribuìr materiales, con la ùnica condiciòn de transmitir y autorizar las modificaciones de dominio pùblico.El proyecto de ley busca regular el uso de los contenidos de autor, los cuales son masivamente publicados,almacenados,descargados,
y transmitidos a travès de la red global de inforomaciòn.Tambièn quiere establecer la responsabilidad civil que se deriva de las infracciones al derecho de autor en las redes informàticas.
Los tratados internacionales vienen estableciendo este tipo de responsabilidades, pero le ha tocado al ministro Vargas Lleras aportar su cuota en el tema.
Una de las principales preocupaciones de quienes utilizan la red, es que esta ley se vaya a convertir en una censura.Ademàs en su redacciòn es pesada y complicada.Jaime Mayorga manifestò su preocupaciòn en los primeros artìculos (1-3) correspondientes a lo institucional,porque no solo la Universidad Nacional sino otras instituciones podrìan verse afectadas.El otro aspecto preocupante es la manera de recurrir a la ley, y en ese aspecto parece diseñada para las compañìas disqueras, que perdieron su mercado.
Las leyes Sinde de España y Hadopi de Francia descienden de una directiva de la Comunidad Europea.Nuestro modelo es muy norteamericano, con intervenciòn de jueces y proceso administrativo previo.La ley nuestra no define los proveedores de servicios y ellos (llàmense ETB, Telmex, Une, etc.) deberàn recibir las quejas de los autores y proceder en un perìodo de 72 horas , para cortar un acceso, informando al presunto infractor de lo que hizo.
Para Graciela Melo y su gremio , la ley es necesaria.No es solo para compañìas multinacionales, sino tambièn para los autores nacionales.
Juan Carlos Monroy fue explìcito en el sentido de que la ley Lleras es una polìtica de estado y reconociò como vàlidos los argumentos expresados en el programa.Obviamente no esperan afectar otros derechos.Agregò que el debate efectivo se darà en el Congreso, donde se hacen las leyes.
La Comisiòn Intergubernamental que redactò la ley no hizo convocatorias pùblicas, y tuvo invitados escogidos segùn los deseos del Gobierno, por lo cual se puede asumir que no tuvo participaciòn ciudadana.
Hizo falta socializar el proyecto y direcciones oficiales fueron objeto de ataques por parte de anònimos o hackers que asì , mostraron su desaprobaciòn.La exposiciòn de motivos de la ley respalda su existencia en lo acordado dentro del TLC, que para algunos no es lo màs pràctico.
Rubèn Sànchez contò sobre las imposiciones impuestas a paìses europeos en asuntos de derechos de autor, pero se han sentido vulnerados en sus constituciones.Recomendò regular conciliando desde los autores, las empresas que sirven de canal y los usuarios.
Un paìs que quiere educarse como Colombia no requiere leyes tan pesadas como la propuesta.Pero tambièn necesitamos educarnos sobre los derechos de autor.
Invitados en cabina:
Carlos Caicedo, consultor temàtico.
Carolina Botero,abogada,lìder de Creative Commons en Colombia.
Jaime Mayorga,ingeniero quìmico,especialista en Derecho Privado.
Contactos telefònicos:
Graciela Melo,presidenta del Centro Colombiano del Derecho de Autor.
Rubèn Sànchez,portavoz de la Organizaciòn Facua, Coonsumidores en Acciòn.
Juan Carlos Monroy,director de la Direcciòn Nacional de Derechos de Autor.