Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad
AHORA
Caminando por las Sendas de la Música Afrocubana
Análisis UNAL

Energía nuclear

Miércoles de ciencia y tecnología.

El mundo tiene puestos sus ojos en Fukushima, donde hay 10 reactores nucleares y constituye el corazòn de esta industria  japonesa.El primer bloque se construyò en 1967 , bajo la direcciòn de la General Electric; y en noviembre de 1970, comenzò a funcionar el reactor de agua en ebulliciòn operado por la japonesa Tokio Electric Power Company(Tepco). Su capacidad es de 470 megavatios y distribuye electricidad.

Jorge Vallejo dijo que es normal la situaciòn actual despuès de todos los accidentes, puesto que vivimos en un mundo radioactivo.Fukushima genera energìa elèctrica, la cual no se diferencia de la otra.Para la prevenciòn de cantidad de enfermedades se usan materiales radioactivos, como los existentes en las plantas nucleares.No se puede ,ni se debe comparar la planta de Chernobyl con las de Fukushima.Lo que produce una central nuclear es vapor y nosotros lo sabemos usar bien.

El debate en un paìs como España se ha exacerbado por lo del Japòn.Parte de nuestra preocupaciòn dijo Carlos Bravo es con los residuos nucleares,pero lo que han demostrado hoy los operadores de las plantas nucleares, es su incapacidad para controlar el nùcleo interno ante la falta de energìa elèctrica.Es el momento de cuestioonar energìas como la nuclear y decidirse por lo renovable.Lo que debe haber es la capacidad polìtica para decidirse por las energìas renovables y desprenderse de la energìa nuclear.

El debate global energètico no debe aplazarse.Fukushima ha demostrado lo incontrolable que puede ser la energìa nuclear.No debemos confundir los usos sanos de la medicina nuclear.

La dinàmica de la contaminaciòn radioactiva hace que se trasladen gases,vapores y partìculas sòlidas- que a travès de de la atmòsfera-
se someten a las condiciones de temperatura y presiòn, cayendo en determinado sitio como cualquier tipo de contaminaciòn.Los efectos de las radiaciones se han estudiado desde que se soltaron las bombas atòmicas y existe un Comitè de las Naciones para estudiarlos.

Jorge Mahecha explicò las fuerzas que se desatan en la energìa nuclear y no descartò sus riesgos.Describiò la diferencia entre los reactores de potencia y de investigaciòn.

"Lo que hemos visto por estos dìas, demuestra que la energìa nuclear es controlable y confiiable" afirmò Hèctor Augusto Mùnera.

Cualquier proyecto nuclear incluye un serìsimo anàlisis de riesgo y plantea los peores escenarios posibles;lo que debe revisarse son las estructuras para sean mejores que las construìdas en 1970.La energìa nuclear es la menos contaminante,y las regulaciones deben ser màs exigentes.

Invitado en cabina:
Jorge Vallejo,fìsico, asesor de Asuntos Nucleares del Ministerio de Minas y Energìa de Colombia.

Contactos telefònicos:
Carlos Caicedo, consultor invitado.
Jorge Mahecha, profesor del Iinstituto de Fìsica de la Universidad de Antioquia.
Carlos Bravo,biòlogo de Greenpeace España.
Hèctor Augusto Mùnera, doctor en Ingenierìa Nuclear, profesor pensionado de la Universidad Nacional.
Jaime Sandoval, jefe del reactor nuclear colombiano Ian R-1