A propósito de las investigaciones que adelanta el Observatorio de Conflictos Ambientales (OCA) del IDEA-UNAL, en Conexión Ambiental hablamos del concepto de territorialidad anfibia, de la gran diversidad e identidad colectiva que caracteriza al río Magdalena y de las diversas miradas y formas de habitar el río.
Nos acompañan:
Carolina Hernández. Estudiante de doctorado de Geografía, Universidad Surbone Nouvelle, París 3. Maestría en Geografía de la Universidad París 7, en Diderot.
Estefanía Montoya. Estudiante del doctorado en estudios ambientales del IDEA-UNAL e investigadora del Observatorio de Conflictos Ambientales (OCA).
Jorge Casas. Antropólogo, estudiante de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo (PMAD) del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) e Investigador del OCA del IDEA-UNAL.
Considerado uno de los ríos más caudalosos del mundo, el Magdalena recorre Colombia de sur a norte, nace en el Páramo de las Papas, en el departamento del Huila, en la cordillera Central de los Andes, y desemboca en Barranquilla, en el Caribe colombiano.
En su travesía, la arteria fluvial toca 22 de los 32 departamentos del país y es la fuente primordial de agua potable, irrigación, generación de energía y abastecimiento industrial para más del 50% de la población colombiana.
¿Qué tan contaminado y fragmentado está el río Magdalena hoy día?
Para la investigadora Carolina Hernández, experta en territorialidad anfibia, aunque el río Magdalena está muy deteriorado, “todavía tenemos el chance de vivir con un río que está relativamente vivo.”
Según la estudiante de doctorado en Geografía, “lo que dicen varios estudiosos de ríos del mundo es que el Magdalena está en el estado en que estaba el río Misisipi en los años 30 o 40. Tenemos el chance de no dejar que muera el río como murió el Misisipi en Estados Unidos o que no llegue al estado de degradación en que está el Río Paraná, que es el río que atraviesa Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina.”
“Tenemos todavía la posibilidad de salvar el río Magdalena, pero tenemos que pensarlo de otra manera. No podemos pensar el río Magdalena desde la lógica de construir infraestructuras, pensárnoslo por pedazos, tenemos que pensárnoslo desde una perspectiva distinta si, de verdad, queremos salvar la vida del río”.
Para saber más de las investigaciones del OCA sobre el río Magdalena, te invitamos a consultar la página www.oca.unal.edu.co y a seguir los contenidos del programa Conexión Ambiental del IDEA-UNAL.
Twitter: @RadioUNAL Instagram: @RadioUNAL Facebook: @RadioUNAL